Alberto Santamaría: «Numancia 2017 debe ser un punto de inflexión»

La falta de Gobierno Central está perjudicando al proyecto de Numancia 2017, pero desde el colectivo confían en que se encaucen y aligeren las actuaciones que suman esfuerzos de las administraciones

El presidente de la asociación Tierraquemada, Alberto Santamaría, confía en que Numancia 2017 sea un antes y un después para el yacimiento y su infraestructura según demanda el visitante del siglo XXI. Reconoce que nada es un camino de rosas, pero que es clave para Tierraquemada una buena relación con las administraciones y con la sociedad.

Pregunta.- ¿Qué es Numancia para Alberto Santamaría?

Respuesta.- Es verdad que vivo en Garray, mi mujer es de Garray y estoy muy vinculado a Garray, pero entendemos que Numancia es un proyecto que debe ir más allá del ámbito localista. Debe ser uno de los hitos y referentes culturales de la provincia y, al mismo tiempo, una marca que debemos aprovechar, defender y divulgar.

A Numancia había ido alguna vez en excursiones del colegio. Es verdad que siendo chaval, estábamos como el resto del pueblo, muy de espaldas a aquello que teníamos, como si fuera un montón de piedras. Sí conocíamos la historia, pero no éramos conscientes porque por edad, quizás, pensábamos en otras cosas y teníamos otras preferencias. Cuando se comenzó a articular la actividad en torno a Numancia y la asociación, vimos que estábamos trabajando en un proyecto que iba más allá. Todo el pueblo éramos conscientes de que estábamos haciendo algo importante.

P.- ¿Qué supondrá para el yacimiento Numancia 2017?

R.- Está por ver, porque la falta de Gobierno y que no se puedan tomar decisiones importantes está influyendo, por lo que reivindicamos todo el apoyo posible por parte de todas las administraciones. Sí es cierto que Numancia como marca ha sido capaz de ser el catalizador para poder juntar con un mismo proyecto en la misma mesa a todo tipo de instituciones de distinto color político. Parece ser que con una marca como es Numancia todos acuden a la llamada, ahora lo importante es que todos respondan a las expectativas, que todo el mundo quiera diseñar y aportar, una suma de todo.

P.- ¿Se hará justicia de una vez por todas con Numancia?

R.- Yo creo que no. Lo que sí que toca es que sea ese punto de inicio, que Numancia 2017 sea esa excusa perfecta para dotarla de cierta infraestructura que la adecue a las necesidades del visitante del siglo XXI y que Numancia sea el eje del evento. Tendría que ser un punto de inflexión y comenzar una carrera distinta, para que se vayan realizando inversiones y vaya llegando la administración, que es la que tiene que poner la vela para ver dónde va el aire. Hoy en día se ha conseguido que toda la provincia de Soria vea a Numancia como un referente hacia el que la administración tiene que volcar parte de sus esfuerzos.

P.- ¿Qué aporta Tierraquemada a la organización de Numancia 2017?

R.- Aportamos nuestro saber hacer, la recreación, la representación, la organización social… Tierraquemada ya tiene un bagaje y un reconocimiento dentro de lo que son los grupos de reconstrucción histórica en España y lo que aportamos realmente es esa divulgación y esa capacidad de organización y de gestión en el ámbito que nos movemos. No hay que olvidar la investigación, porque Tierraquemada está apoyando al equipo arqueológico. Somos más de 650 socios y contamos con el apoyo de más de cien empresas relacionadas con el turismo y vinculadas con el territorio. En definitiva, canalizar todo tipo de fuerzas y ponerlas a disposición de un proyecto riguroso.

P.- ¿Avanzan los preparativos a buen ritmo?

R.- No, porque todavía hay que solucionar el tema del órgano interadministrativo, la figura que debe ejecutar todo el proyecto y la que recaude fondos para que Numancia 2017 esté dotada del presupuesto necesario. Obviamente, hace falta esa figura jurídica para que haya esa desgravación fiscal que tanto ha costado conseguir. A partir de ahí, se trabaja en la trastienda, tanto desde la asociación, Diputación, Ayuntamiento y otro tipo de administraciones, preparando exposiciones y proyectos para ponerlas cuando este órgano funcione. Hay mucha más oferta que demanda va a haber después, porque hay muchas propuestas. Algunas estarán en primer línea, otras en segunda y otras no llegarán a llevarse a cabo. Pero lo importante es que haya muchas.

P.- En la organización, ¿está todo el que tiene que estar?

R.- En principio, a todo el mundo se le ha invitado. La organización de Numancia 2017 tiene que ser una plataforma, un tren en el que todo el mundo tiene la puerta abierta para subir y, obviamente, para bajar cuando así lo estime sin que eso le suponga ningún tipo de reproche. Cuando alguien se vea con ganas aporte y cuando no, no pasa nada. Es la filosofía que llevamos en la asociación también.

P.- ¿Cómo describiría lo que va a ser la conmemoración?

R.- Es complejo, porque hay cierta incertidumbre… Lo que nos gustaría seguramente no será lo que salga. Es verdad que todo este tema de la interinidad del Gobierno nos ha parado. Hay que entender que la propiedad del yacimiento es del Estado y la gestión es de la Junta, por lo que hay dos grandes administraciones implicadas. La Junta está ahí y el Gobierno, el que realmente tiene que dar todos los parabienes y estar ahí presente a través del Ministerio de Cultura dado el apoyo y esfuerzo institucional que merece está en una situación de interinidad que está frenando, no voluntariamente sino por la situación en la que estamos. No sabemos cómo se va a resolver, ni cuándo se va a resolver, ni en qué medida va a afectar…

Todo el mundo está por la labor de hacerlo y cada uno tiene que ser responsable de sus competencias y, al final, tendrá que aportar lo que estime que tiene que aportar. Es una efeméride en la que todo el mundo pondrá lo que cree que tiene que poner. Y bienvenida sea cada aportación, sin que sea motivo de reproche. Es más importante la mesa donde nos hemos llegado a juntar todo tipo de instituciones y que está abierta a que llegue incluso un comité científico o multidisciplinar, con los más reconocidos y menos reconocidos. Todo el que tenga que aportar que aporte, para que a partir de aquí se empiecen a hacer cosas el Numancia, no un año sino a partir de esta fecha, no puede haber fecha de cierre…

P.- ¿Tiene algún temor sobre una efeméride así?

R.- No, porque el enfoque es que la efeméride sea la excusa para que Numancia coja otra dinámica para ser referente cultural en la provincia, pero también económico y turístico. Que sea un elemento que una y sirva de catalizador al débil tejido turístico. Por ello, no podemos prescindir de una marca atractiva y de un nombre tan reconocido como Numancia.

P.- ¿En qué situación está el yacimiento de Numancia?

R.- En estos momentos toca actualizar el centro de recepción, la señalización, la accesibilidad y las tecnologías de la información, con 3D, paneles interactivos informativos… Toca hacer un proyecto de intervención que lo adecue, igual que se hizo en el año 94. El yacimiento pide una actualización y una adaptación a lo que hoy en día el turismo pide, sin dejar que la investigación y el activo sufran. No hay que pensar de quien es la responsabilidad de lo que no se ha hecho, sino mirar hacia adelante y coger la responsabilidad de lo que toca hacer.

Tiene que hacerse un proyecto global que recoja varios puntos, que pase también por un presupuesto anual para divulgación en el que podría participar Tierraquemada. Hay un convenio a tres partes con Junta, Ayuntamiento de Garray y la asociación, por el que todo lo que genera la gestión de las visitas del yacimiento debe quedarse en el yacimiento. Es una condición que nosotros pusimos y que la Junta aceptó como tal.

P.- ¿Hay algún yacimiento parecido a Numancia en cuanto a gestión?

R.- Es un modelo muy específico. Vamos a muchos sitios a explicar cómo y por qué funciona la asociación. Nosotros no estamos pidiendo que sea la administración quien sostenga el yacimiento, estamos pidiendo que lo dote de infraestructura para que el yacimiento sea capaz de sostenerse por sí mismo. Con lo cual, es un modelo atípico. No debe generar ningún tipo de beneficio porque todo debe volver al activo, al propio yacimiento en forma de investigación, mantenimiento y divulgación.
Es interesante también la creación de puestos de trabajo directos e indirectos que genera el propio yacimiento. En verano hemos llegado a tener hasta 17 personas contratadas y en septiembre a 12, con lo que se tiene que ver que el yacimiento está devolviendo a la sociedad lo que la sociedad le apoya. Entendemos que es una simbiosis lo que tiene que generar el yacimiento.

Vemos otros yacimientos que están dotados de nuevas tecnologías y que continuamente van adaptándose a lo que el turista pide. En estas pinceladas que he dado, es lo que hemos visto por otros sitios. La inclusión de vídeos en 3D, las nuevas tecnologías, los móviles, la divulgación en redes sociales… Entendemos que es importante estar ahí y se está haciendo un gran esfuerzo. La infraestructura básica debe ser responsabilidad del propietario y a los que estamos en gestión nos toca hablar entre todos para ver como podemos adaptar todo a lo que piden los visitantes en la actualidad.

Enlace Diario de Soria: http://www.diariodesoria.es/noticias/soria/alberto-santamaria-numancia-2017-debe-ser-punto-inflexion_73761.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies