Asfoso lamenta que el decreto micológico deje sin amparo a los montes privados
A esta alegación se suman otras relacionadas con cambios en el aspecto de los aprovechamientos, tamaño de las setas y material de los recipientes
«Se ha dejado de lado que la recolección ilegal tenga un régimen sancionador en los montes privados. El decreto deja expresamente fuera del amparo administrativo a estos montes, solo regula a los públicos y defiende los intereses de las empresas comercializadoras de setas dejando de lado a la propiedad privada. Una carencia tan grave como esta hará inefectivo el resto del decreto aunque en la redacción figuren aspectos bien pensados», manifestó a HERALDO Pedro Antonio Marín Gil, presidente de la Asociación Forestal de Soria (Asfoso ), en relación a la alegación que ha presentado su agrupación al nuevo proyecto de Decreto de Regulación del Recurso Micológico Silvestre de la Junta de Castilla y León.
A pesar de considerar que el decreto «ha evolucionado favorablemente en la redacción de algunos temas» y presenta «más coherencia que el anterior», Asfoso asegura que se van a crear una serie de «agujeros negros» que serán aprovechados por los recolectores ilegales, ya sea en las fincas o en los enclaves privados dentro de los montes públicos «y eso va ser un verdadero desastre», precisó Marín.
Asfoso cree que esta «dejadez absoluta de la administración» será un auténtico varapalo para los propietarios de los montes privados que vienen ejerciendo una importante labor de conservación de las masas forestales. «Verán que no hay una reglamentación efectiva y generará una situación de auténtico caos», matizó.
Un disparate
Marín afirma que se trata de «un agravio comparativo sin parangón» y que se ha elaborado una regulación en función del tipo de propietario y no en función de los intereses de la sostenibilidad de los montes. «Nos parece un disparate desamparar a los montes privados, es un agravio frente a otras Comunidades Autónomas. En La Rioja tienen un régimen de protección para los montes privados y lo mismo ocurre en Galicia. Entonces esta carencia nos parece que ya desacredita completamente el decreto», señaló el presidente de la asociación.
Para Asfoso ha sido «una sorpresa» ver que el decreto no considera este aspecto dado que los propietarios de los montes privados, las asociaciones de las nueve provincias de Castilla y León y la Confederación de Agricultores de España ya lo habían pedido en anteriores reuniones con el Gobierno regional.
«Pensábamos que en esta fase lo iban a corregir porque dijeron que si lo pedíamos expresamente lo iban a reconocer y la sorpresa ha sido que, a pesar de haberlo pedido y seguir sus instrucciones, no ha quedado reconocido», precisó Marín.
Asfoso ha hecho una valoración negativa del decreto micológico porque considera que «no se garantiza la sostenibilidad de las setas y que va a potenciar la picaresca».
En la misma línea concurren las alegaciones presentadas por la asociación Coordinadora de Montes Vecinales que se ha manifestado en desacuerdo con la redacción del proyecto del decreto micológico en el aspecto de los aprovechamientos.
Simplificación de trámites
El colectivo manifiesta que la opción más interesante para los vecinos, el aprovechamiento ‘Reservado’, «no podrá realizarse en nuestros montes declarados de utilidad pública (artículo 19), obligando a los ayuntamientos a complicados procesos de adjudicación del aprovechamiento micológico». Por lo tanto, solicitan «la retirada de esta prohibición y la simplificación de los trámites administrativos para la salvaguarda efectiva del derecho de recolección de los vecinos, como titulares de los aprovechamientos en los montes comunales».
Otra de sus alegaciones está relacionada con las rentas que generen los aprovechamientos forestales. «Encontramos el artículo 19.5 que establece que los aprovechamientos forestales de uso propio de los vecinos determinan que no podrán ser generadoras de actividad económica, de rentas». Ante esto piden «el mismo trato para los recolectores micológicos en los montes de uso vecinal, para lo cual los ayuntamientos o entidades titulares determinarán a través de ordenanza la igualdad de todos los vecinos», según indicaron.
Tamaño de las setas
Por su parte, la Unidad de Gestión de Aprovechamiento Micológico (UGAM) de Soria, ve el decreto «bastante aceptable en líneas generales» y solo insiste en su desacuerdo con el tamaño establecido de cuatro centímetros reglamentarios para los níscalos y las setas de cardo porque lo consideran excesivo. «Con que lo bajen a tres o dos centímetros estaría bien. En lo demás, creemos que el decreto está bien y que se ha mejorado bastante», indicó Fidel Soria, presidente de la UGAM de la provincia.
Este colectivo también pide entre sus alegaciones un poco más de flexibilidad en cuanto a los materiales de los recipientes de recolección. «Pedimos que no sean tan drásticos en este aspecto ya que existen cestas de plástico o de otros materiales que son abiertas y que respiran bien que se pueden utilizar», concluyó Soria.
Por su lado, los ecologistas de Asden, si bien no han presentado alegaciones al decreto, insisten en la importancia de las lonjas que han quedado fuera de la futura ordenanza. «Insistiremos más adelante porque son lo más importante para el control sanitario, facturación, comercialización y en general en todos los aspectos relacionados con la regulación micológica», según manifestó el portavoz de los ecologistas, Carlos González.
Enlace Heraldo de Soria: http://www.heraldodesoria.es/noticias/soria/soria-provincia/2017/02/13/asfoso-lamenta-que-decreto-micologico-deje-sin-amparo-los-montes-privados-1158883-1521033.html