Barcones abre la puerta a la fiscalidad especial en zonas despobladas
Asevera que el Comisionado para el Reto Demográfico presentará medidas «en breve» adaptadas a cada territorio
La vieja demanda de que los territorios despoblados tengan una fiscalidad especial está sobre la mesa y el Gobierno trabaja en ella. Por el momento todo apunta a que llegaría centrada en la implantación de empresas, y a que no es algo que se vaya a ver a corto plazo. La delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, presentó ayer esta y otras líneas tras su reunión con Soria Ya ante el hecho de que «soy la delegada del Gobierno de la Comunidad que más población pierde de toda España, la mitad de la que pierde» el país en su conjunto.
«En el tema de la fiscalidad, he dicho con toda honestidad que no todas las medidas contra la despoblación se van a poder desarrollar a corto plazo. Hay medidas que necesitan de cambios normativos, legislativos. Son medidas de profundidad. Pero se está estudiando, no se descarta ninguna posibilidad» para los territorios «con un riesgo más grave» por haberse mantenido esta situación en el tiempo.
Barcones aludió sobre todo a beneficios para la llegada de nuevas compañías y por tanto de empleo. «Las medidas referentes a la fiscalidad yo siempre las he defendido como reequilibrar los costes de implantar, producir y sacar tu mercancía de un territorio despoblado. Estamos explorando todos los campos, todas las posibilidades, sin cerrarnos ninguna posibilidad aun sabiendo que es complejo porque necesita cambios normativos».
La delegada del Gobierno también habló sobre las bonificaciones sobre la cuota de la Seguridad Social, una medida que consideró positiva aunque con ciertos matices. «Yo estoy de acuerdo si se imputan a presupuesto. Porque imputarla a la propia hucha de la Seguridad Social y de los pensionistas en un momento en el que la caja de la Seguridad Social está como la han dejado… Hay medidas, cuando uno profundiza, en las que podemos estar de acuerdo, pero no haciéndolo de determinada manera», aseveró.
«A mi me consta que ahora mismo la comisionada» para el Reto Demográfico, Isaura Leal, «está explorando todas las vías, viendo las que son posibles a corto plazo y aquellas que van a necesitar de cambios normativos no las vamos a ver mañana mismo por el propio proceso que llevan». También apuntó que dentro de las medidas que se adopten contra la despoblación habrá distintos grados en función de los datos de cada territorio. Como paradigma de «extrema gravedad» puso a la provincia de Soria.
Por otro lado, preguntada por las declaraciones de Pedro Sánchez poco antes de acceder a la Moncloa en torno a la necesidad de la colaboración entre distintos ámbitos, explicó que «por supuesto que es indispensable la alianza público privada. La estrategia tiene que ir encaminada a la captación de fondos de Europa, sobre todo a través de fondos de cohesión, donde la despoblación tiene que ser un factor. No podemos hablar sólo de renta per cápita». Además habría que sumar la «puesta a disposición de fondos del Estado, de las Comunidades Autónomas, de las entidades locales, pero cuando hablamos de gestión tiene que ser compartida con la sociedad civil y con la necesaria implicación del sector privado».
«Lo que hará el Gobierno de España será establecer condiciones más favorables para que en los territorios despoblados se puedan instalar las empresas del sector privado. Por eso es importante recuperar Reindus y otra serie de medidas que el Gobierno va a poner en marcha, para favorecer que en los territorios despoblados el sector privado vea un aliciente, un incentivo para producir y desarrollar su actividad empresarial» en territorios especialmente despoblados.
A juicio de Barcones «el mejor impulso es que se establezcan unas condiciones favorables, ventajosas, atractivas para que las empresas decidan o bien deslocalizarse o bien como primera implantación estos territorios despoblados. Desde luego todo nuestro potencial lo tenemos que convertir en oportunidad», prosiguió.
Respecto a la adopción de medidas concretas y sus plazos, «estoy segura que en muy breves fechas vamos a empezar a ver avances. Algo que le he transmitido y que comparto con la comisionada es que los territorios despoblados estamos hartos de oír hablar de la despoblación y que lo que queremos son medidas reales presupuestadas y para ejecutarse encima de la mesa. La estrategia lleva buen ritmo, están trabajando contrarreloj y en breve va a empezar a haber avances a ese respecto», siempre desde la «transversalidad» que implica a todos los ministerios para lograr un plan global.
Algunas de las líneas que ayer se dejaron ver pasan, por ejemplo, por «diversificar la economía rural». Se parte de «esa negociación que se está manteniendo con Europa para mantener los fondos de la PAC, para que lleguen agricultores y ganaderos a título principal. Pero a partir de ahí tenemos que diversificar nuestra economía rural. Tenemos la base, los recursos naturales. Castilla y León tiene casi la mitad del territorio forestal de toda España».
En el sector agroalimentario, el crecimiento del regadío también aparecieron como claves de futuro de boca de la delegada. «Podemos trabajar en el I+D+I. Las ayudas Reindus estaban paradas porque hubo problemas con una sentencia. Se reactivan, va volver a haber ayudas Reindus», reiteró.
Mención aparte tuvo el «turismo de interior. Castilla y León y Soria son ricas en patrimonio. El turismo de interior puede ser una baza muy importante para la generación de empleo y un empleo vinculado al territorio. Tenemos que trabajar para desestacionalizarlo y también así dotarlo de calidad. A mi me sorprende que el (anterior) Gobierno de España, en su estrategia de turismo, no tuviera una estrategia de turismo de interior».
Enlace: http://www.heraldodiariodesoria.es/noticias/soria/barcones-abre-puerta-fiscalidad-especial-zonas-despobladas_115455.html