El Consistorio estudia el carril bici para dar continuidad a los diferentes tramos en una red

Ángel Hernández confía en que la revisión esté realizada antes de acabar el año, de manera que el presupuesto de 2018 pueda incluir partidas para ejecuciones.

Un carril bici discontinuo, con tramos «dispersados por las diferentes zonas» y tan «cortos» en algunos casos que «no llevan a nada». La red ciclabe es extensa, cuenta con unos 16 kilómetros, pero no está unificada. Una puesta al día para que constituya una trama con continuidad y que sea funcional para llegar a los diferentes puntos es el objetivo del equipo de Gobierno. En este sentido, trabaja ya en el «inventario de los carriles» y en qué se necesita unir, explicó el concejal de Deportes, Ángel Hernández. «Darles un uso» y una «unión» es la finalidad del estudio que se espera concluir antes de que finalice el año. De esta manera, el presupuesto de 2018 estaría en condiciones de incorporar partidas para facilitar la funcionalidad de la red.

La utilidad última del carril es potenciar la bicicleta «como medio de transporte en la ciudad». Con la puesta al día se busca también facilitar las transiciones con dos grandes espacios: las rutas BTT de Valonsadero y las márgenes del Duero hacia Garray. Además de estos espacios, la ciudad cuenta con las zonas delimitadas en San Prudencio, el polígono hacia el monte, la avenida de la Constitución y Mariano Vicén hasta la depuradora, entre otros puntos. También hay que tener en cuenta las señales que, coincidiendo con la regulación de 30 kilómetros por hora en varias áreas del centro, recuerdan a los conductores el cuidado que tienen que tener de cara a la circulación de los ciclistas.

 Al encontrarse la revisión en una fase inicial no es posible precisar por ahora cómo pueden ejecutarse las conexiones. Es decir, si habrá que construir, si los enlaces pueden practicarse mediante «zonas compartidas» como en San Prudencio o delimitando con tacos, como en el Centro Bécquer y más allá.

La labor tiene así varias etapas. Por una parte, precisar «todo lo que tenemos». A continuación, «dónde tienen que ir los carriles para que se unan», incluyendo también las zonas de expansión de la ciudad. Por último, hay que contar con un aspecto educativo.

Y es que no sólo tiene que haber caminos habilitados, sino una ocupación. Por ello Hernández refirió la necesidad de analizar «de qué manera se puede potenciar el uso de la bicicleta». Posiblemente, consideró, el futuro pasa por el vehículo eléctrico, en torno al cual se podría crear un servicio de alquiler.

Hace años dejó de funcionar el de bicicletas convencionales, que en su momento tuvo varios puntos para retirar o recoger los vehículos. También hubo unas pocas eléctricas en otra modalidad de préstamo.

No sólo esto. El Ayuntamiento piensa también en concienciar entre los más pequeños de la utilidad de la bicicleta para sus desplazamientos. Así, puede crearse un «programa de educación en los centros».

Más allá del conocimiento de las señales y las reglas de circulación, su contenido podría tener un lado de conocimiento sobre el terreno soriano. Es decir, que los alumnos vean «cómo moverse en bicicleta por la ciudad», que conozcan las opciones a su disposición de recorridos para llegar al colegio o sus casas, refirió el concejal de Deportes.

Enlace Heraldo de Soria: http://www.heraldodesoria.es/noticias/soria/soria-capital/2017/06/18/el-ayuntamiento-soria-estudia-carril-bici-para-dar-continuidad-los-diferentes-tramos-una-red-1182124-1521035.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies