El plan de recarga de vehículos eléctricos en la ciudad se cifra en 51.700 euros

El objetivo es lograrlo a coste cero con las ayudas y la inversión del gestor

El vehículo eléctrico viene pisando fuerte y los expertos auguran que la explosión definitiva comenzará en 2020. Las grandes ciudades, las más preocupadas por la contaminación, ya han comenzado a crear una malla de puestos de recarga, y las empresas de automoción se mueven en el mismo sentido, al objeto de dar un servicio que en un futuro muy cercano aumentará sensiblemente su demanda. Las eléctricas han visto igualmente las posibilidades que ofrece el sector y también se posicionan. Desde la Asociación Soriana de Usuarios del Vehículo Eléctrico, Asuve, trabajan ya para conseguir que Soria sea una de las provincias señaladas en el mapa de los centros de recarga pública pensando precisamente en que el futuro del tráfico será más eléctrico que de combustible fósil y en que hay que estar preparados para cuando eso ocurra finalmente, aprovechando una posición geográfica estratégica para viajeros de toda España.
Para que el proyecto fructifique es el Ayuntamiento de Soria quien ha de dar el paso como administración responsable de solicitar las ayudas al Plan de Apoyo a la Movilidad Alternativa (Movalt), de ámbito estatal, para la instalación de una red de puntos de recarga, con el objetivo de que el coste para las arcas municipales sea el mínimo posible.
Asuve se ha puesto manos a la obra y ha elaborado una memoria, que ya ha presentado al Consistorio capitalino, para comenzar a rodar en ese sentido. Su informe recoge que la ciudad estaría cubierta con cinco puntos de recarga (PDR), uno de ellos exclusivo para vehículos de dos ruedas, y que la inversión necesaria rondará los 51.700 euros. «Pero no tiene que costar nada al Ayuntamiento si le conceden las ayudas Movalt, que sufragan hasta el 60% del total del proyecto, y los gestores de carga aportan el 40% restante por hacerse cargo del servicio», explica el presidente de Asuve, Daniel Fernández Pelarda, quien matiza que para el gestor es una apuesta de futuro ante el previsto aumento de este tipo de vehículos propulsados por electricidad.
El Plan Movalt, de incentivo para la compra de vehículos de energías alternativas, entró en vigor en el mes de noviembre pasado, pero el inicio de las solicitudes no se habilitó hasta diciembre. Las ayudas para la adquisición de vehículos alimentados con combustibles alternativos se agotaron en 24 horas, de una partida de 20 millones de euros, y lo mismo ocurrió el pasado jueves, 25 de enero, con las ayudas para infraestructuras, dotadas con 15 millones.
No obstante, dada la demanda, habrá nuevas convocatorias para la instalación de infraestructuras de recarga, y es ahí donde tiene cabida el proyecto para la ciudad de Soria. Para Asuve es la oportunidad de subirse al carro de la modernidad y no hay que desaprovecharla, ahora con tiempo hasta la próxima convocatoria.
Tras la reunión con técnicos municipales hace una semana, en estos días la asociación de usuarios ha recibido el encargo por parte del Ayuntamiento de ponerse en contacto con los potenciales gestores de carga para conocer su interés en Soria. «Buscamos que a través de la colaboración público-privada, y a coste cero, se pueda sacar el proyecto adelante», añade Fernández Pelarda, presidente de una asociación de reciente creación y escaso número de socios pero con perspectivas de crecimiento.
Actualmente son siete los gestores de carga dados de alta en la comunidad autónoma de Castilla y León, principalmente concentrados en Valladolid, Zamora, Segovia, Palencia y Burgos. El propósito de Asuve es contactar con ellos y que sean quienes presenten al Ayuntamiento sus ofertas para encargarse de la gestión de los puntos de recarga. El paso siguiente, si todo fluyera con normalidad, sería que el Consistorio sacara un pliego de condiciones para adjudicar tanto el proyecto del punto de recarga, la construcción y puesta en marcha de los mismos, su mantenimiento y por supuesto la gestión de la energía a los clientes. Por otra parte, el papel del Ayuntamiento sería la cesión del suelo público, la financiación del punto de recarga y la solicitud de las ayudas Movalt que permitirían salvar el 60% del total del proyecto.
Asuve espera que los gestores de carga estén «interesados» en instalarse en Soria y que asuman el 40% del gasto restante, «porque una vez que coloquen el punto de recarga es una apuesta de futuro, es sembrar ahora para luego recoger», a medida que vaya aumentando el parque móvil de vehículos eléctricos tanto en Soria como en el resto de provincias dada la posición geográfica de paso norte-sur y este-oeste de la provincia.
Si el proyecto prospera y finalmente se instalan los puntos de recarga, el usuario de vehículos eléctricos tendría que darse de alta en el servicio del gestor que saliera adjudicatario, y la gestión de prepago por el suministro se realizaría con tarjetas de proximidad RFID o identificación por radiofrecuencia (del inglés Radio Frequency Identification), un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remoto que usa dispositivos denominados etiquetas, tarjetas o transpondedores RFID. «Es lo mismo que cuando contratas con una comercializadora eléctrica», apunta el presidente de Asuve. El usuario de coches eléctricos que desee circular por España ha de darse de alta para todos los gestores de carga que operen por los sitios que piensa recorrer, recordando siempre que la autonomía de un coche eléctrico es de unos 180 kilómetros, aunque la tecnología de algunas marcas ya la ha ampliado hasta los 300 incluso los 500 kilómetros.
Actualmente son unos 40 coches eléctricos los matriculados en la provincia, según estima Asuve, pero el boom de este tipo de vehículos llegará en los próximos años, una vez que la tecnología se generalice, dado su carácter menos contaminante y por su energía, mucho más barata. Fernández Pelarda echa la cuenta, con un consumo de unos seis o siete litros el kilómetro en ciudad, el gasto en combustible fósil ronda los siete euros, con un eléctrico se gastan 17 kilovatios y la carga del coche, por la noche y en el propio garaje, ronda el euro. En resumen, cada cien kilómetros el ahorro es de seis euros. Los únicos puntos de recarga en la provincia de Soria se encuentran en los concesionarios, en el aparcamiento subterráneo de la capital o en los propios domicilios de los usuarios, que requieren adaptadores para poder utilizarlos.
Otras comunidades autónomas ya están trabajando en crear una red mallada de puntos de recarga y Asuve quiere que Soria haga lo mismo, por eso insta al Ayuntamiento a dar el paso y sacar a licitación los puntos de recarga, recordando que las ayudas Movalt para infraestructuras son la opción que minimice los costes.

Enlace: http://www.heraldodiariodesoria.es/noticias/soria/plan-recarga-vehiculos-electricos-ciudad-cifra-51-700-euros_104342.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies