El virus detectado en el cereal complica la producción en el sur y amenaza con propagarse
Se localiza en municipios como Arcos de Jalón o Chércoles. La Junta ha enviado varias muestras a analizar a Salamanca.
Ha puesto en jaque la cosecha cereal de municipios como Arcos de Jalón, Montuenga de Soria o Chércoles. La presunta virosis detectada por Asaja en localidades del sur de la provincia no frena su avance. La ausencia de heladas hace que siga «incipiente» y que todavía no se pueda detallar el número de hectáreas afectadas. Las plantas dañadas «no podrán recuperarse» y no se descarta que el virus WDV (Wheat Dwarf Virus), señalado por los agricultores, perjudique a otros cultivos «más tardíos». Se cree que podría minorar «mucho» la producción actual.
José Ignacio Marcos, técnico de Asaja, recuerda que la causa «todavía no está confirmada». La Junta recogió fechas atrás muestras de suelo y de tejido vegetal y las envió a Salamanca para su análisis. Los resultados, sin embargo, todavía no han llegado. A priori, los síntomas coinciden con el WDV, que transmite «enanismo» a las plantas y hace que las hojas adquieran un color amarillento. «Acaban muriendo, puede dar lugar a espigas deformes», indicó.
Marcos admite que «podría terminar notándose». «Dependerá, sobre todo, de la evolución del clima», explicó. A su parecer, «no es normal» que en diciembre «no hubiera pluviometrías» y que las temperaturas fueran «muy altas para la época». «Los insectos, que son quienes transmiten la virosis, no han tenido parada invernal. Han estado en pleno desarrollo», apuntó. Los primeros casos se detectaron «hace 20 días». En este tiempo, la OPA y la Junta han visitado «varias parcelas». También han preguntado a numerosos agricultores «si veían síntomas» en sus explotaciones. «Se constató una carga importante de pulgones y de unas moscas que, hasta ahora, solo se veían una vez pasada la primavera», destacó.
El color amarillo de las hojas podría deberse «al estrés» o «a que no han asimilado bien los nutrientes del abono». No obstante, todo parece apuntar al WDV. Este virus «no tiene cura». «El problema es ese. Solo se puede minorar las cargas de insectos por medios naturales o con insecticidas, pero no sabemos hasta qué punto podremos controlarlas», reconoció.
Para que el problema remita «tiene que helar unos cuantos días seguidos». «Esto es Soria y estamos en febrero. Las temperaturas tendrían que ser otras», dijo. La Junta se ha comprometido a ofrecer resultados «en el plazo más breve posible». Hasta entonces «habrá que esperar». «Cuando sepamos qué virosis es y el grado de infestación de las plantas podremos actuar y determinar si hay una posible solución», aseguró. Al ser una situación «nueva» no hay muchas certezas. Por el momento «no es de alarma», pero sí «preocupante». «Ahora no se puede hacer nada», aseveró.
El virus se ha detectado en los primeros compases de la campaña. «Se cosecha sobre el 5 o el 10 de julio», apuntó. Los Servicios Técnicos Agrarios de Asaja permanecerán «muy vigilantes» y estudiarán la evolución del virus. También estará atenta la Sección de Producción y Sanidad Vegetal del Servicio Territorial de Agricultura de la Junta de Castilla y León. La caída de temperaturas que se ha producido este domingo (se esperan mínimas bajo cero hasta, al menos, el viernes), podría frenar su propagación. De no ser suficiente, será «muy difícil» controlar este posible problema.
Enlace Heraldo de Soria: http://www.heraldodesoria.es/noticias/soria/2016/02/15/el-virus-detectado-cereal-complica-produccion-sur-amenaza-con-propagarse-765891-1521032.html