Emigrar es la solución a la crisis para 3.200 sorianos

El censo de residentes en el extranjero crece de nuevo y alcanza las 7.190 personas

La crisis ha acentuado la emigración de sorianos al extranjero. Los últimos datos presentados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) no dejan lugar a dudas. En 2009, había 3.974 sorianos fuera de España. El año pasado eran 7.190, tras haberse incrementado en 3.216 desde entonces. La tendencia no parece corregirse aunque el paro siga por encima de las 5.000 personas por estos lares.

De hecho, Soria vuelve a ser una tierra especialmente azotada por la emigración. Mientras en España los años de problemas económicos aumentaron este censo en un 56%, en la provincia el incremento fue de 25 puntos más.

Respecto a 2014, hay 260 sorianos más residiendo en el extranjero., aunque se produjeron 378 nuevas inscripciones. La diferencia responde a cuestiones como fallecimientos o retornos. De los nuevos emigrantes, el 95,5% tienen menos de 65 años.

Por países, Argentina alberga la mayor comunidad soriana fuera de España con 3.627 personas. Básicamente, suficientes para abrir una ‘nueva Ólvega’ si regresasen, aunque muchos pertenecen a la oleada de emigración que sufrió la provincia en épocas anteriores. Le siguen Chile (652) y México (311), lo que evidencia que Hispanoamérica es el destino más recurrente, quizás por ofertar el mismo idioma.

El primer destino europeo es Francia, con 311 emigrantes. El ‘mito’ alemán alberga a 198 sorianos, mientras que el Reino Unido se queda en 169. En África, Marruecos alberga a seis sorianos de los 28 en el continente, la mayor cifra. En Asia son 46, de los cuales 17 se encuentran en Israel. Por último, Oceanía cuenta con 36 emigrantes sorianos.

Respecto a las nuevas inscripciones, de nuevo Argentina es el país extranjero que más sorianos recoge. Concretamente en 2015 se sumaron 184 censados, casi la mitad de los 378 nuevos emigrantes. No obstante, sí que se observa un cambio de tendencia respecto a otros países donde hasta ahora la presencia soriana era menor.

Es el caso de Ecuador, que inscribió a 27 nuevos sorianos, la segunda cifra más alta. En Europa Francia dejó de ser tan atractiva y es el Reino Unido quien percibió el mayor incremento, con 22 sorianos inscritos en las últimas fechas. El país galo se quedó en 15 y Alemania en 14. Como se puede observar, el territorio teutón y su alta empleabilidad no tienen un peso excesivo en la emigración soriana.

A todo el continente africano emigraron sólo siete sorianos el año pasado, dos de ellos a Marruecos. También siete apostaron por Asia mientras que ninguno se trasladó a Oceanía. Hay, además, casos singulares como el de Cuba, que albergó a 13 emigrantes de la provincia -casi los mismos que Francia o Alemania-, Arabia Saudí que recibió tres sorianos o los Emiratos Árabes Unidos que fueron el destino de otros dos.

UNO DE 3.200. Joven, sobradamente preparado… y trabajando en el Reino Unido. Jesús Ángel Ransaz, ingeniero industrial y trilingüe, ejerce en la planta de Jaguar-Land Rover en Wolverhampton. «En España no tenía trabajo, no me salía nada interesante, y lo que salía y era interesante estaba mal pagado», explica sobre su experiencia.
Por ello decidió «salir al extranjero a ver qué se cocía, a aprender inglés y otra cultura. Cuando acabé el Erasmus (en Lovaina, Bélgica) me salió pronto trabajo en España y volví aunque me hubiese gustado quedarme más». Años después, «el hecho de que la cosa no fuese bien me dio el empujoncito para salir fuera, así que los planes que tenía en 2006 los tuve que retomar siete años más tarde».

En el Reino Unido ha encontrado «un mercado laboral más dinámico, la gente se mueve más. En España, si tienes un puesto fijo es un sillón del que no te mueves» salvo que haya complicaciones. Sin embargo «en el Reino Unido, al menos en mi sector, no estás más de dos o tres años en el mismo puesto. Es un mercado laboral mejor para el empresario, porque tiene que ofrecer lo que se demanda, y para el trabajador, que tiene que moverse y progresar».

Eso no significa que falte estabilidad, porque «empecé a trabajar y a los cuatro meses ya tenía un puesto fijo. La gente tiene las espaldas cubiertas, pero aún así prefiere moverse y evolucionar». Gracias a ello en la cultura anglosdajona se vive «con menos miedo al despido y al cambio» que en España. Sin ir más lejos, ayer se conoció que por cada oferta de empleo que sale al mercado laboral en España hay 80 postulantes; en el Reino Unido, dos.

Enlace Diario de Soria: http://www.diariodesoria.es/noticias/soria/emigrar-es-solucion-crisis-3-200-sorianos_56306.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies