lunes, diciembre 11, 2023

Soria y Provincia

¡ Ni te la imaginas ! Noticias de la provincia de Soria

Soria y Provincia
Diario de SoriaHeraldo de SoriaProvincia

La Junta restaura las portadas sur y oeste de San Juan de Rabanera

La intervención completa finalizará poco antes del verano aunque los resultados ya son visibles

La Junta de Castilla y León avanza significativamente, y con resultados visibles en las portadas, en la restauración de la iglesia de San Juan de Rabanera, una de las joyas patrimoniales de la ciudad. Está previsto que las obras, que se centran en las portadas sur y oeste del templo con una inversión de casi 50.000 euros, finalicen a primeros de junio, según confirmó el delegado territorial, Manuel López Represa.

El representante de la Junta visitó el templo acompañado por Pablo Yagüe Hoyal, adjudicatario de estos trabajos, el párroco, Tomás Oliva, y Carlos de la Casa, jefe del Servicio Territorial de Cultura y Turismo, organismo encargado de coordinar esta actuación que está previsto que concluya antes del verano.

La iglesia de San Juan de Rabanera, declarada Monumento Nacional en 1929, es una iglesia románica del siglo XIII exenta, con planta de cruz latina, ábside y crucero de brazos iguales, cubierta con bóvedas reforzadas por nervios, lo que junto al empleo de arcos apuntados, como los de los absidiolos existentes en los brazos del crucero, denotan su construcción tardía a finales del siglo XII.

De las dos portadas que tiene la iglesia, la oeste perteneció a la iglesia de San Nicolás, ahora en ruina consolidada, trasladándose a esta de San Juan de Rabanera en su restauración de 1908, y la sur es original de la iglesia.

Ambas presentan pérdidas de masa pétrea y de cohesión de los morteros, que se van agravando con el paso del tiempo, apareciendo también puntualmente eflorescencias y mohos en algunos sillares cercanos a las portadas. Estas patologías se agravan por la progresiva desaparición de los aleros de piedra que protegen las portadas por su arenización, que es provocada por la escorrentía de aguas de lluvia que las últimas tejas del alero no pueden separar de la portada que deben proteger, según explicaron sus responsables.

Tal y como explicó el delegado territorial, la intervención consiste en un proceso de restauración completo de dichas portadas, con el rejuntado, consolidación e hidrofugado de los sillares de las mismas, la reposición de los aleros deteriorados y las reintegraciones de los volúmenes de piedra perdidos de las portadas, tanto en algunos sillares como sobre todo en los fustes de columnas, sus basas, collarines y otros elementos ornamentales.

La limpieza de las portadas se extiende gradualmente en los encuentros de las portadas con sus muros laterales, en forma de veladura, de manera que la limpieza no suponga un fuerte contraste entre lo intervenido y las zonas a las que no se extiende la actuación, una de las explicaciones de la intervención.

Los trabajos se han planteado por la Consejería de Cultura y Turismo en función de las competencias de la comunidad de Castilla y León relativas al acrecentamiento y difusión del Patrimonio Cultural.

Se trata de uno de los monumentos más visitados por los turistas en su visita a la capital, dado su carácter de joya románica. La reforma realizada hace unos por el Ayuntamiento de la capital le ha dotado de un espacio diáfano y amplio para su visita desde el exterior, ya que también pasa por ser uno de los templos más fotografiados de la provincia.

Debe su nombre a la procedencia de las gentes, Rabanera del Campo, que entre 1109 y 1119 se instalaron repoblando Soria, fundando así uno de las 35 collaciones intramuros más otra extramuros que tuvo la ciudad, según el censo de Alfonso X El Sabio.

Tras soportar importantes transformaciones a lo largo del periodo barroco, que hicieron que quedase casi irreconocible, afortunadamente las últimas restauraciones llevadas a cabo a principios y mediados del siglo XX lograron devolver en gran parte su esencia y pureza románica. Fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2000.

El edificio tiene planta de cruz latina, con una sola nave, crucero, capilla mayor y ábside de planta semicircular.

La entrada principal está a los pies, y su portada está formada por arco de medio punto abocinado de cuatro arquivoltas que se apoyan en dos jambas lisas y a cada lado cuatro pilares con capiteles decorados con escenas de la vida de Cristo en un lado y de los milagros de San Nicolás en el otro, el cual vuelve a aparecer en el tímpano, vestido de obispo. Esta portada pertenece a la iglesia románica de San Nicolás que tras quedar en ruinas, se decidió en 1908 desmontarla y llevarla hasta este templo. Precisamente, la portada original estaba tapiada en el lado sur.

El ábside que cubre su planta semicircular con bóveda gallonada, en el exterior está dividido en cuatro partes por unas clásicas pilastras rematadas con capiteles vegetales.

Dos arcos románicos abren los vanos de las dos partes centrales, mientras que las laterales, con arquería ciega doble también de medio punto, se adornan en su interior mediante relieves de motivos geométricos, estrías y grandes flores que denotan su clara influencia bizantina.

En el frente de la cara norte, hay una portada gótica y en el de la cara sur se distingue la primitiva portada románica.

En el interior se han conservado el crucero y cabecera originales. El crucero se cubre con cúpula semiesférica de tipo bizantino sobre cuatro trompas cónicas. La cabecera combina presbiterio, el ábside con absidiolos abiertos a los brazos del crucero y envuelto con cañón apuntado.

Destacan un retablo plateresco obra del escultor Francisco de Ágreda y del pintor Juan de Baltanás y otro del barroco realizado para la imagen del Cristo agonizante atribuido a la escuela de Manuel Pereira de mediados del XVII.

Merece también especial reseña la tabla del lado de la Epístola, con influencia de Miguel Ángel, del último renacimiento español y la tabla del Salvador atribuida a Palma El Joven, artista de la escuela flamenca.
A pesar de la ‘pacificación’ que llevó a cabo el Ayuntamiento de Soria para que la circulación alrededor del templo fuera de zona 30, lo cierto es que se trata de una isleta asediada por el tráfico, y lo mismo ocurre con la otra gran joya románica, la iglesia de Santo Domingo, a la que Patrimonio recomendó al Ayuntamiento que eliminé el tráfico rodado en la carretera que va al centro.

http://www.heraldodiariodesoria.es/noticias/soria/junta-restaura-portadas-sur-oeste-san-juan-rabanera_132265.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies