La previsión de ingresos por el IBI se eleva en 450.000 euros para 2020
El borrador de presupuesto contempla 13,4 millones por el impuesto y confirma la congelación de tasas
Tras permanecer sin cambio el tipo impositivo en este ejercicio, en 2020 el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) se mueve al alza al aplicarse la referencia de la inflación. El borrador de los presupuestos refleja el movimiento en una elevación de 450.000 euros. De esta manera la previsión de ingresos se fija en 13,4 millones, según el documento recientemente presentado a la Comisión de Hacienda. El resto de ingresos tributarios permanece prácticamente fijo con algunas excepciones, debidas a la peculiaridad de las partidas. De manera general se confirma la congelación de las tasas.
El tipo del IBI de 2020 será del 0,56% tras la ligera subida desde el 0,55% vigente. La revisión acordada en otoño para su entrada en vigor con el cambio de ejercicio no alcanzó al resto de ingresos tributarios, a diferencia de lo sucedido en 2018 de cara a 2019. Entonces se retocaron 12 tributos conforme a la subida del IPC y quedó exento el IBI. El incremento para 2020 se justificó en la necesidad de no perder poder adquisitivo. Como en otras ocasiones el equipo de Gobierno atenuó la consideración de los servicios técnicos, que estimaban oportuno un incremento hasta el 0,57%.
Las demás contribuciones permanecen en su mayoría invariables en relación a 2019. El borrador de cuentas determina dos excepciones a esta congelación. Así, las Plusvalías, el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana se anota una previsión de 2,3 millones, frente a los 1,6 de 2019. También sube la partida correspondiente a la tasa por la ayuda a domicilio, que pasa de 220.000 euros hasta 285.000.
Esto no significa un mayor gravamen. Hay que tener en cuenta que las Plusvalías dependen de las transmisiones de inmuebles, un tema que en los últimos años ha conocido fuertes vaivenes desde el punto de vista de lo que se debe tributar, teniendo en cuenta las operaciones con pérdida. Las decisiones judiciales han introducido en los ayuntamientos una incertidumbre. Y en el caso del de Soria se ha producido un atasco en las liquidaciones. A tenor del borrador, el cálculo es que la situación se aclare considerablemente en 2020 y se libere el ‘papel’ acumulado.
De las cantidades del borrador se extrae que el equipo de Gobierno cuenta con un próximo año sin grandes cambios en la actividad económica. Y es que ni el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras varía (un millón), ni tampoco lo hacen las licencias urbanísticas (300.000 euros) o el Impuesto sobre Actividades Económicas (600.000 euros de manera directa y 750.000 a cuenta de lo recaudado por el Estado). La venta de madera seguirá dando alegrías. Es lo que parece indicar que permanezca, como en 2019, en el nivel del millón y medio. Más optimista, teniendo en cuenta que hace bastante tiempo que no se vende una parcela, resulta el cálculo de aprovechamientos urbanísticos. Pero los 2,3 millones se mantienen abiertos, como es habitual, para no cerrar la posibilidad a las enajenaciones. Por su parte, por tasas de apertura de establecimiento se anotan 50.000 euros, igual que en 2019.
Otros ingresos sin cambios son el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (2,3 millones); los vados (360.000 euros); las ocupaciones del espacio público por terrazas (100.000) y de manera general por emplear el suelo, vuelo y subsuelo (500.000); los precios por actividades deportivas (850.000); y los de la Audiencia y cines (160.000). No se espera un mayor volumen de infracciones. Por ello siguen consignados los 300.000 euros de sanciones por parte de la Policía Local y los 100.000 de otras multas.
En cuanto a las transferencias corrientes, el dinero para actividades procedente de otras administraciones, conoce un incremento por parte del Estado en lo referente al Fondo Complementario de Financiación (300.000 euros más, hasta los 6,5 millones). En total, del Estado se esperan 6,6 millones y 3,7 de la Junta, donde destacan los 880.000 euros en materia de servicios sociales (lo mismo que en 2019). En cuanto a la Diputación, debido a las conversaciones sobre la renovación del convenio de bomberos, la partida ha sufrido una corrección de última hora, estableciéndose en los 400.000 euros frente a los 634.000 de la redacción inicial, coincidente con la anotada en 2019.
La llegada de dinero de otras administraciones para obras (una aspiración siempre muy optimista por el deseo de que se mantengan los compromisos, pero que choca con la realidad de la muy baja ejecución), permanecen los avances para la colaboración del Estado en la obra de la pasarela de Las Casas (100.000 euros), mientras se esperan 1,6 millones de la Junta para ampliar el Palacio de la Audiencia. Al Estado se atribuyen 3,7 millones (incluidos los añejos 2,6 de la pavimentación del Espolón, mientras desaparecen los 900.000 euros del bulevar de la avenida de Valladolid, debido a su ejecución directa por parte de Fomento), por 2,8 de la Junta. La llegada más segura será la de Europa, a cuenta del programa Soria Intramuros. En 2020, un millón.