La zona cero de la despoblación ‘se va’ de Soria a Guadalajara
Serranía Celtibérica y el Instituto de Ingeniería de España lanzan un proyecto para la zona de Molina de Aragón con la denominación que usa Soria Ya
La despoblación comienza a ser un tema recurrente en los debates políticos y de actualidad, más aún cuando las grandes plataformas que reclaman acciones. Y eso también ha dado lugar a que en ocasiones los lemas, frases y logotipos pasen a manos de otros. En los últimos comicios ya hubo polémica entre la PPSO y Soria Ya hasta el punto de que la Junta Electoral tuvo que intervenir. La plataforma ciudadana creía que el partido se estaba aprovechando se su imagen y de algunas de sus consignas, algo que finalmente desmintió la autoridad alegando, a grandes rasgos, que las palabras no son de nadie.
La pasada semana otra de las frases que acompañan desde hace tiempo la lucha soriana contra la despoblación ha volvió a la actualidad y no precisamente por una acción desde esta provincia. Soria Ya luce en sus acciones infinidad de cartelones con el lema ‘Soria, zona cero de la despoblación’.
La densidad de población, mínima de España, y los indicadores demográficos motivaron la elección. Pues bien, Serranía Celtibérica y el Instituto de Ingeniería de España lanzaron el proyecto piloto ‘Señorío de Molina de Aragón, zona cero de la despoblación de Europa’, en el que atribuyen este rasgo de extrema urgencia a esta zona de Guadalajara. Según pudo saber este medio, no se consultó el préstamo a Soria Ya. Los promotores no están en la Coordinadora de la España Vaciada.
La identificación de la plataforma con estas palabras es tal que incluso en sus activas redes sociales acompaña a su nombre el hastag #ZonaCeroDespoblación. Ahora, a tenor de la información remitida por los propios creadores del proyecto en Guadalajara, parece que se utilizará esta denominación para otras zonas.
En la explicación del proyecto se indica que Serranía Celtibérica, zona en la que se engloba Soria, «es el mayor desierto por despoblación de toda la Unión Europea, pues con una extensión de 65.825 kilómetros cuadrados, esto es más del doble que Cataluña, tiene una población censadas de 467.308 habitantes, lo que da una densidad de 7,09 habitantes por kilómetro cuadrado. Circunstancias demográficas extremas que al situarse por debajo de los ocho habitantes por kilómetro cuadrado», algo que se viene manifestando desde hace años.
«Dentro del territorio de Guadalajara destaca el Señorío de Molina de Aragón, en el que sus 8.489 habitantes según el censo ocupan un área de 3.362 kilómetros cuadrados, lo que arroja una densidad de 2,52 habitantes por kilómetro cuadrado», aún así superior por ejemplo a la de Tierras Altas. «Estas diferencias tan dispares son consecuencia de un proceso continuado de demotanasia, como lo demuestra el hecho de que sea el Señorío de Molina la comarca que más población ha perdido en el siglo XX, un 80,90 %», un dato erróneo. En 1900 Tierras Altas tenía 13.597 habitantes y en 2001 le quedaban 1.723, una pérdida del 87,3% que justificaría la aplicación de ‘Zona Cero de la Despoblación’ más para el caso soriano que para el que actualmente se ha impulsado.
El objetivo número uno de este proyecto piloto es «solicitar al Gobierno de España y a la Unión Europea que declare al Señorío de Molina de Aragón en situación de catástrofe demográfica, y que como área desfavorecida, que cumple con los requisitos de ser rural remota, de montaña, con problemas demográficos graves, y muy extrema densidad demográfica, se aplique de forma inmediata el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, tal como vienen disfrutando desde hace años otras áreas desfavorecidas como las insulares ultraperiféricas».
La idea es que se aplique «de forma inmediata, una Inversión Territorial Integrada (ITI) y similar discriminación positiva que la existente en las Islas Canarias». Básicamente, el tratamiento especial que reclama desde hace años la España Vaciada, en especial Soria y Teruel, pero en esta ocasión ciñéndose a un ámbito geográfico mucho menor. Contra la despoblación no todos van en el mismo barco.