Los ahorros de los sorianos caen un 3% en el último año
Los créditos pendientes bajan más de cuatro puntos
Los sorianos atesoran menos ahorros en bancos y cajas, pero también deben menos en créditos. Así lo evidencian las últimas estadísticas de la Junta de Castilla y León en las que se observa por un lado que el sector privado guarda menos reservas mientras que el público crece; y que el crédito, en teoría buen indicador del dinamismo económico, está aún lejos de despegar.
Los bancos, cajas y cooperativas de crédito de Soria guardaban al finalizar 2015 un total de 3.087,4 millones de euros, lo que supone 95,1 millones de euros de ahorros menos que al cierre del año anterior. La caida se sitúa en un 3% aunque depende del titular. Las administraciones públicas sumaron casi cuatro millones de euros más hasta sobrepasar los 91, mientras que empresas y familias retiraron 99 millones de euros y se quedaron en 2.996 millones ahorrados.
En lo referente al crédito, Soria cerró el último ejercicio debiendo 1.764,9 millones de euros, 84,3 millones menos que un año antes. Esto se traduce en un descenso del 4,5% del crédito. Es este capítulo sí que se comportaron en la misma dirección tanto los particulares como las administraciones, con sendas reducciones de 79,3 y 5,1 millones de euros respectivamente. A pesar de esta caída, Soria fue la provincia en la que más se mantuvo el crédito en toda la Comunidad.
Dentro de los depósitos privados, esto es, los ahorros de los sorianos propiamente dichos, se confirma la tendencia que se venía observando desde hacía unos trimestres. Los plazos fijos, que en la actualidad están ofreciendo unos rendimientos bastante bajos, caen a pasos agigantados. Los ciudadanos y empresas se están llevando el dinero o bien a planes de ahorros, que ofrecen mayores intereses, o bien a depósitos a la vista (las tradicionales cuentas corrientes) que no ponen trabas a la disponibilidad del dinero custodiado en cualquier momento. Así, los depósitos a plazo fijo se redujeron en casi 300 millones de euros hasta quedarse en 1.470,2 millones, con un descenso del 16,9% en el último año.
Por contra los planes de ahorro aumentaron en 150,5 millones de euros hasta alcanzar los 1.59,3 millones de euros; y en las ‘cartillas’ hay 48,8 millones más que hace un año, fijándose la cantidad en 466,5 millones de euros. Por vez primera, entre cuentas corrientes y planes de ahorro suman más que en los depósitos a plazo fijo.
En el conjunto de Castilla y León, la atonía de los flujos crediticios prosigue imparable pese a la anunciada recuperación y el sistema financiero de la Comunidad cerró 2015 con su máximo histórico en el diferencial entre créditos y depósitos. Así, el ahorro financiero de la Comunidad se situó al término del ejercicio pasado en 16.040,9 millones de euros, 3.253,8 más que en el mismo periodo del año anterior, cuando ascendió a 12.787,1 (en 2014 se alcanzó un nuevo récord frente a los 12.322,7 millones de 1995); y 6.191,6 por encima de los valores de 2013 (9.848,2), cuando Castilla y León retornó a su condición ahorradora que había abandonado en 2005.
La Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (Cecale) entiende que el dato que refleja una caída del crédito financiero «no es bueno, máxime si es el que está vinculado a la inversión empresarial», ya que evidencia, a su juicio, que «no se está acometiendo aún un número deseable y suficiente de proyectos empresariales, al no encontrar estas iniciativas empresariales suficiente y adecuado crédito para su financiación», informa Ical.
Por otra parte, los empresarios de la Comunidad afirman que es «bueno» que se haya recuperado la capacidad de ahorro, pero ésta «ha de encontrar su punto de inflexión ahí donde sea capaz de canalizarse hacia la inversión productiva y, aún mejor si es en el ámbito de Castilla y León. La velocidad de circulación del dinero es más importante en estos momentos, si cabe, para acelerar el proceso tan necesario de inversión empresarial».
La patronal considera que para incentivar al empresariado a utilizar el exceso de liquidez del sistema, es preciso que el capital ajeno se preste en unas condiciones adecuadas y a un precio competitivo, lo que provocará que «el nivel de aversión al riesgo» se reduzca. Al mismo tiempo, Cecale afirma que son necesarias la reinvención o el desarrollo de nuevos instrumentos financieros que se adecuen «con mayor agilidad y flexibilidad» a las características de los proyectos, los cuales «contemplan diferente nivel de afectación de factores como son la duración del período de maduración, el nivel tecnológico y competitivo, la capacidad de innovación o el número de empleos».
También urgen al Gobierno a reducir la presión fiscal y las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social, las más elevadas de Europa. Aseguran que es necesario conseguir un precio competitivo de la energía, que «actúa como pesado lastre en la reducción costes». Del mismo modo, desean un impulso de la colaboración pública-privada, perseguir la economía sumergida, y reducir la burocracia. Y, «por supuesto», enfatizan, un impulso a la I+D+i y la internacionalización.
Enlace Diario de Soria: http://www.diariodesoria.es/noticias/soria/ahorros-sorianos-caen-3-ultimo-ano_57368.html