Los universitarios de fuera dejan hasta 700 euros al mes en su estancia en Soria
Solo en concepto de alquiler estos 1.000 alumnos revierten dos millones cada curso
La mitad de los casi diez millones de euros que anualmente reporta el Campus Duques de Soria a la economía provincial corresponde a los 1.000 estudiantes procedentes de otras provincias. El gasto al cabo del curso de este colectivo asciende a prácticamente cinco millones. Significa exactamente 4.848.804 euros, según el informe elaborado por un grupo de docentes para medir el impacto económico y social de la universidad en la provincia. Los resultados al detalle están siendo compilados en un libro que previsiblemente verá la luz a final de curso. No obstante, ya se han ofrecido algunas conclusiones.
Según los datos a los que ha tenido acceso este periódico, cada estudiante destina cerca de 5.000 euros anuales en concepto de residencia, lo que incluye, entre otros gastos, vivienda, alimentación, transporte, ocio y servicios. Una cantidad que absorben las empresas sorianas en sus más variados sectores. El estudio tiene en cuenta que los mencionados 4.848.804 euros se reparten casi en su totalidad de septiembre a junio, sin prácticamente afección en julio y agosto por no ser periodo lectivo. No obstante, la convocatoria extraordinaria de julio (la tradicional de septiembre que se trasladó con la llegada de Bolonia), con exámenes hasta mitad de mes, también hace ‘saltar’ los gastos del ejercicio académico aunque con un peso minoritario.
Al mismo tiempo, el trabajo tiene en cuenta que el gasto mensual de estos jóvenes tampoco es regular. Las vacaciones de Navidad y Semana Santa hace que la cantidad destinada en diciembre, enero y marzo o abril sea bien distinta a la de mayo o noviembre, por ejemplo. Además, según explica el coordinador del informe, Jesús María Bachiller, profesor titular de Análisis Geográfico Regional del Campus, en febrero y junio, en los exámenes, algunos estudiantes optan por prepararlos en sus localidades y están en Soria en las fechas clave. Con estos condicionantes presentes, el informe especifica que en un mes de estancia completa, el universitario destina de media 697 euros en sus diferentes conceptos, entre los que destaca el del alquiler de vivienda o residencia por ser un fijo independientemente de si se está presente. El proyecto lo estipula en 200 euros, por lo que los 1.000 estudiantes de fuera ya garantizan 200.000 mensuales en este apartado, que son dos millones al año (julio y agosto no se incluyen). El segundo concepto más elevado es el de las primas de seguro, con 69 euros. Le siguen los servicios privados de educación (65), alimentación, bebidas y tabaco (64), mantenimiento de vivienda (54) y transporte (43). Los servicios de ocio representan 29 euros y el material escolar, 21.
Los sorianos, 1,4 millones
Pero no sólo los foráneos generan desarrollo económico. También los de Soria, que son casi 800. Concretamente 1.391.922 euros al año. Y es que hay que tener en cuenta que dentro de este apartado también se incluyen los matriculados procedentes de otras localidades al margen de la capital, que también se ven obligados a residir fuera de casa, con el coste que eso conlleva.
De igual modo, se analiza el consumo de los profesionales del Campus. Son 218 entre profesores (166) y personal de administración y servicios (52). El total de empleados residentes generan un consumo anual de 2.250.340 euros. Los no residentes, 132.001, según la información a la que ha tenido acceso este medio, que también explora el gasto a nivel administrativo.
Vicerrectorado, facultades, escuela, secciones departamentales y biblioteca destinan conjuntamente 366.325 euros cada año a las empresas sorianas en materia de bienes (folios, proyectores, dípticos…) y servicios (tecnológicos, reparaciones…). De su gasto anual, el vicerrectorado destina el 75% a firmas sorianas. Los centros, el 72%; los diferentes departamentos, el 72% y la biblioteca el 95%.
¿Por qué las dependencias del Campus no dedican todo su gasto a las empresas de la provincia? Fundamentalmente debido a que existen determinados productos o servicios, sobre todo los muy especializados, que no se ofrecen en Soria, matiza Bachiller, autor del informe junto a los también profesores del Campus Juan Carlos Frechoso y Pablo de Frutos, ambos del Departamento de Economía Aplicada. A la publicación definitiva, que será una realidad en junio y estará editada por la Diputación de Soria, se sumarán las ponencias de Carmelo Romero (profesor soriano de la Universidad de Zaragoza) sobre el impacto cultural y social del Campus y de Manuel Ramiro Valderrama (primer decano de la Facultad de Traducción) en relación a la internacionalización.
Cabe recordar que, según el avance, presentado el miércoles, el Campus, además de los diez millones que aporta, posibilita 581 empleos entre directos e indirectos que se elevan hasta los 581 por el efecto arrastre (la acción multiplicadora que genera nuevos empleos por el consumo de esos 861).
Enlace Heraldo de Soria: http://www.heraldodesoria.es/noticias/soria/soria-capital/2016/03/18/los-universitarios-fuera-dejan-hasta-700-euros-mes-estancia-soria-826770-1521035.html