Soria cambia de ‘etiqueta’ y de modelo en eficiencia energética
La provincia cuenta con 2.187 certificados, seis veces más que los que había hace 2 años
El Registro de Certificados de Eficiencia Energética de Castilla y León, gestionado por la Consejería de Economía y Hacienda, tiene inscritas 2.187 viviendas y edificios en Soria, a fecha 7 de septiembre, una cifra que se ha multiplicado notablemente desde 2013. Cabe señalar que es en este año cuando entra en vigor el Real Decreto 235/2013, por el que se hizo obligatorio disponer de esta etiqueta para alquilar o vender cualquier inmueble, un requisito que hasta entonces sólo era exigible para nuevas construcciones. Casi el 89 % de estas acreditaciones se corresponden con pisos, bloques y chalés, de los que siete de cada diez han obtenido una calificación energética D o E en emisiones de dióxido de carbono.
El ritmo de crecimiento, progresivo y constante desde hace tres años, se explica con un solo dato: 34 nuevos registros en la provincia en poco más de un mes, teniendo en cuenta que de por medio está el ‘inhábil agosto. También si se traza una panorámica con enero de 2014, cuando apenas se superaban los 400 inscritos.
El número de viviendas ‘certificadas’ en Soria roza el 3% del total de las que lo están en la Comunidad, siendo con todo el registro más bajo en el total de la región y por detrás de Zamora (4,63%) yÁvila (5,71%), sus inmediatas antecesoras. Los mayores porcentajes, sin embargo, se dan en valladolid (23,11%) y León (18,79%).
El desconocimiento inicial referido a la necesidad de contar con la certificación lastró inicialmente la implantación de las ‘etiquetas’ energéticas, que incluyen «valores de referencia y requisitos mínimos con el fin de que los propietarios o arrendatarios de una vivienda puedan comparar y evaluar su eficiencia energética».
El horizonte que se pretende es avanzar hacia el objetivo de la Unión Europea de conseguir edificios con un consumo energético casi nulo en 2020, tal y como está recogido, con carácter imperativo, en una reciente directiva europea.
El grueso de las 2.187 certificados inscritas en el registro se corresponden con la tipología de la vivienda individual dentro de un bloque (1.392 casos). Muy por detrás, con 290 expedientes, se sitúan las viviendas unifamiliares adosadas. El bronce queda para las viviendas unifamiliares aisladas, con 164 documentos.
En la lista llama la atención que, según la información facilitada, no conste ninguna certificación de hospitales (sí hay 8 en sanitarios), mientras que los hoteles y residencias suman 25 y los centros docentes 27.
Las diferencias numéricas interprovinciales son coherentes con el padrón de habitantes de cada territorio y con la actividad económica predominante, aspectos que inciden en la construcción de viviendas nuevas, la rehabilitación de las existentes o una mayor tendencia al alquiler. Así, por ejemplo, el volumen de certificaciones de pisos es más elevado en provincias más pobladas o más turísticas, en aquellas con más presencia del sector servicios y en ciudades universitarias.
El certificado de eficiencia energética otorga una doble calificación energética a cada inmueble, que se mide en función de su consumo y de sus emisiones de dióxido de carbono a través de una escala que va de la A a la G, siendo A un indicador de máxima eficiencia (menor consumo y menores emisiones) y G, de mínima.
En el caso de los edificios nuevos certificados en Soria, la calificación C es la reina. Lo es tanto en número de edificios como en metros cuadrados. Y lo es también atendiendo a las emisiones y al consumo de energía.
El mismo caso se da con los edificios ya existentes, aunque en este caso destaca el D y el E con una diferencia abrumadora, que también impone su ley dentro el total.
Enlace Diario de Soria: http://www.diariodesoria.es/noticias/soria/soria-cambia-etiqueta-modelo-eficiencia-energetica_73951.html