Soria lidera el crecimiento del desempleo en la región con un 9,43% en octubre
Son ya 3.400 los parados en la provincia y la tasa de desempleo se eleva de nuevo hasta el 7,42%
Con 293 parados más que en septiembre y una tasa relativa del 9,43%, Soria lidera el crecimiento del desempleo en Castilla y León, que cerró el mes de octubre con 3.400 parados. Se trata del tercer mes consecutivo en el que se incrementan las listas del desempleo, de modo que desde agosto hasta hoy se han quedado sin trabajo más de 300 sorianos y la tasa se eleva de nuevo hasta el 7,42%. No obstante, en su comparativa interanual el dato es más positivo que el de octubre del año pasado, ya que son 53 parados menos que entonces, lo que supone un descenso de un 1,53%. A su vez es la provincia de la Comunidad donde menos se reduce, y que contrasta significativamente con Palencia, la que más evolución experimenta en un año, con una tasa relativa de un 10,42% y 1.426 desempleados menos. Son datos que se desprenden del informe publicado ayer por el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe). Así, el crecimiento mensual del paro provincial fue de más de seis puntos por encima de la media nacional que experimentó un incremento del 3,18%, con 97.948 parados más y un total de 3.177.659 personas en situación de desempleo en el país. Pero también fue cuatro puntos superior a la de la media regional que subió un 5,24%, con 6.942 desempleados más.
Sin embargo, la contratación sube un 9,10% en el mes de octubre, con 333 firmas más que en septiembre, que aglutinan en octubre un total de 3.993 contratos en la provincia. Del mismo modo, se incrementa en su comparativa interanual en un 4,04% y 155 más que en octubre del año pasado. De este modo, la afiliación a la Seguridad Social en Soria se queda en octubre en 30.268 personas, 95 afiliados más y una variación positiva del 0,25% con respecto a septiembre, y 601 más que en su comparativa interanual, lo que representa una tasa relativa del 1,52% frente a octubre del año pasado.
En octubre hay 293 personas más en paro que en septiembre, lo que supone una variación relativa del 9,43%, una tasa que se sitúa por encima de la media de Castilla y León, con un aumento del 5,24%, si bien cabe señalar que se ha incrementado en todas las provincias de la Comunidad con respecto al mes anterior y Soria lidera este aumento, seguida de Burgos, con un 8,61% y 1.474 parados más, lo que engrosa las listas del desempleo en la provincia vecina hasta 18.590 personas.
La lectura más optimista que se realiza del paro en octubre es en su comparativa interanual, ya que la cifra sigue descendiendo, con 53 desempleados menos que en octubre de 2018, y una caída del 1,53%, tal y como reflejan las estadísticas del Sepe, si bien la variación es la menor de Castilla y León, que registró una media de un 5,31%.
Por sexos, el paro femenino en Soria sigue siendo mayoritario, de acuerdo con la tónica general en el conjunto regional y nacional. Así, hay 1.398 hombres demandando un empleo por 2.002 mujeres, es decir, suponen un 58,8% frente a un 41,2% de los hombres.
Por edades preocupa la cifra de los menores de 25 años porque con 373 desempleados suponen más del 10% del total de los parados.
Por sectores, el grueso de desempleados se concentra en el de los servicios, con 2.302 personas sin trabajo, es decir, un 67,70%. Le sigue la industria, que registra 421 parados. En la construcción se cuantifican 184 sin empleo, y en agricultura, 200. Lo cierto es que el paro ha crecido en todos los sectores en la provincia con respecto al mes anterior, si bien es en la agricultura donde más incremento se produce, con una tasa de un 48,15% superior a septiembre, y en servicios, con 214 parados más y un 10,25% más frente al mes anterior.
El colectivo de desempleados que buscan su primer empleo, asciende en Soria en octubre a 293 personas, seis menos que el mes pasado, cuando sumaban 299, y 28 más que en octubre del año pasado, lo que supone una variación relativa del 10,57%.
En cuanto a la cifra de parados extranjeros en Soria, en octubre se registraron 644, es decir, un 18,94% del total de desempleados en la provincia, y de ellos casi la mitad, 291, se encuentran en el sector servicios, otros 90 en agricultura, 46 en industria, 45 en la construcción, y 172 no tenían empleo antes. Cabe destacar que todos los sectores también han experimentado un incremento en las listas del paro en su comparativa mensual, excepto en industria, que se mantiene la cifra de septiembre. En su valoración interanual han crecido todos los sectores, salvo agricultura y construcción, que bajan un 7,22% y un 4,26%, respectivamente.
En lo que respecta a la contratación, en octubre sube un 9,10%, con 333 firmas más que en septiembre, de modo que el mes pasado suman un total de 3.993 contratos en la provincia. Del mismo modo, se incrementa en su comparativa interanual en un 4,04% y 155 más que en octubre del año pasado.
Del total de contratos firmados, 335 fueron indefinidos, mientras que el resto se rubricaron por tiempo limitado, es decir, el 8,38% de los contratos en Soria fueron indefinidos, tal y como reflejan los datos del Sepe, mientras que nueve de cada diez siguen siendo temporales.
Así, han descendido significativamente, un 9,95% los indefinidos con respecto al mes anterior en 37, y también ha caído en la comparativa interanual en 17, ya que en octubre de 2018 se firmaron 352, es decir una diferencia interanual de un 4,83%.
Con respecto a los contratos temporales, 3.658, se registraron 370 menos que el mes anterior y una variación positiva del 11,25%. En datos acumulados ya suman 32.628 contratos en Soria en lo que va de año, de los que 2.889 son indefinidos y el resto, temporales.
En lo que se refiere a las prestaciones –dato relativo a septiembre- 1.323 sorianos no recibían ingresos por los 1.784 que sí lo hacían; de ellos, 226 extranjeros. Las prestaciones por desempleo (previamente cotizadas) eran 1.021, 174 menos que el mes anterior, cuando cobraban 1.195 personas. Además, 685 sorianos percibían el subsidio en septiembre, tres más que en el mes de agosto. Los perceptores de la Renta Activa de Inserción fueron 78 personas.
En cuanto a la Comunidad, la llegada del otoño es sinónimo de frío, de hojas caídas, de vuelta a la rutina… y también de desempleo. Y octubre de 2019 volvió a ‘nublar’ el mercado laboral de Castilla y León, en gran medida, porque el fin de la vendimia provocó que la Comunidad ‘cosechara’ el peor octubre desde el vivido en 2015.
6.942 personas pasaron a engrosar las listas del paro al finalizar octubre. Ese 5,24% de incremento en el número de desempleados supone un empeoramiento de la situación que no se veía desde que hace cuatro años el desempleo registrado creció en la Comunidad en 11.826 personas respecto al mes anterior (un 6,22%).
Los datos de paro registrado dibujan un escenario algo más ‘otoñal’ en Castilla y León que en España, donde el desempleo subió un 3,18%, es decir dos puntos menos que en el conjunto de la Comunidad.
Castilla y León se convertía así en la cuarta autonomía con un mes de octubre más desfavorable para el empleo, por detrás de Baleares, La Rioja y Castilla-La Mancha. Eso sí, acabó en números rojos como otras quince autonomías. De esta lista solo se apeó Valencia, y por la mínima.
Si echamos la vista atrás, se observa que Castilla y León, con sus 139.536 inscritos en los listados del Ecyl al cierre del pasado mes, no registraba una cifra menor desde octubre de 2008. A esto se suma que, además, hay 7.818 parados menos que hace un año, lo que representa una caída interanual del paro del 5,31%. Fue la segunda autonomía que más contrajo el paro en ese periodo;lo hizo tres puntos más que en la media del país. Pero, aunque el paro sigue bajando, lo hace a una velocidad más moderada que lo hizo en los cinco años anteriores.
Retomando el comportamiento del desempleo de octubre en relación a septiembre, se ve de forma clara que el sector agrícola, con el final de la campaña de la vendimia, fue el máximo responsable de la subida porcentual del paro. Se disparó un 44%. En un solo mes devolvió a las listas del paro a 2.698 jornaleros.
También el resto de sectores, salvo el referido a sin empleo anterior, dibujaron una línea ascendente, pero más contenida. En la industria creció un 4,61% y en los servicios casi un 4%. La construcción, en cambio, tan solo se resintió en octubre en un 1,21%, si bien el análisis interanual le aúpa hasta el peor lugar del ranking.
Todas las provincias castellanas y leonesas agrandaron sus listados de parados con respecto al mes de septiembre. En especial, Soria, con un aumento del paro del 9,43%, y Burgos, donde el desempleo intermensual se elevó un 8,61%. Zamora y Segovia se situaron entorno a crecimientos cercanos al 7%, mientras que Palencia y Ávila vivieron subidas superiores al 5%. Las tres que en menor medida resultaron castigadas por el desempleo fueron, por este orden, Salamanca, con un 3,39%, Valladolid, con un 3,58%, y León, con un 4,58%.