‘Soria oculta’ saca a la luz el altar de una iglesia medieval en la ladera del Castillo
Se trata de la segunda intervención arqueológica que se enmarca dentro del programa de recuperación municipal.
El alcalde de Soria, Carlos Martínez, ha visitado este viernes la segunda intervención arqueológica que se enmarca dentro del programa ‘Soria Oculta’ y que contempla actuaciones en el entorno del Castillocomplementando los trabajos de San Ginés.
Una vez excavado y sacado a la luz el ábside de San Ginés junto a la puerta de la muralla, ahora se puede vislumbrar el altar y parte del suelo de la quepodría ser la iglesia de San Martín de la Cuesta, otra de las parroquias de esa Soria Medieval que el programa pretende descubrir y poner en valor.
Martínez ha explicado que se está trabajando sobre los que se consideranantiguos restos de la iglesia de San Martín de la Cuesta, que ya son visibles desde la propia carretera de acceso a las Siete Curvas del Castillo.
«El objetivo es sacar a la luz este pasado y hacerlo para disfrute de los sorianos, pero también de los visitantes. Se trata de buscar este rico patrimonio y raíces y, con ello, conseguir además actuaciones con perspectiva de futuro por su valor cultural y como reclamo turístico», ha resumido Martínez.
Asimismo, ha insistido en que el Castillo, por esos tesoros escondidos durante siglos, será uno de los lugares que en mayor medida centralizarán los futuros trabajos de ‘Soria Oculta’.
Este año se ha dado un primer paso con un presupuesto de 50.000 euros y un programa de divulgación paralelo con visitas para vecinos y visitantes y campamentos urbanos para niños.
Agustín Ruiz, de la empresa de intervenciones arqueológicas, ha añadido que la excavación se ha centrado en esta zona atendiendo a informaciones aparecidas a mediados de los años 50 que apuntan a esta iglesia en la ladera del Castillo.
El primer paso ha sido plantear una serie de sondeos para confirmar que se mantenían los restos de los que se hablaban y se ha podido avalar la existencia de esos muros de cierta entidad, con más de 1,80m, y un mortero «de buena calidad», ha precisado Ruiz.
Ahora se está en otra fase que se centra en la interpretación de saber si corresponde realmente a esa iglesia u a otras dos que también se ubican en la ladera del Mirón, pero sin constancia clara.
Respecto a las siguientes fases, Carlos Martínez ha admitido que «la idea es descubrir estos restos y hacerlos accesible para la ciudadanía» con su consolidación para intentar que sean reconocibles y expliquen el pasado de la ciudad.