Soria se escapa de la deuda de las diputaciones nacionales
El importe negativo, a nivel nacional, en dichos organismos asciende a 6.300 millones de euros
El debate del futuro de las diputaciones está en la calle tras el pacto fallido por la investidura al que llegaron, a nivel nacional, C’s y PSOE, y, también por las consecuencias en el reparto de competencias que implicará la ley de Ordenación del Territorio que elabora la Junta de Castilla y León. Un debate que se trasladó la semana pasada al salón de plenos de la institución soriana y en el que, aunque los tres grupos se mostraron de acuerdo en la necesidad de mantener, por la singularidad de la provincia, la Diputación de Soria, el portavoz de C’s, José Antonio de Miguel, aportó una serie de cifras que invitan a la reflexión.
Así, y según los datos del Ministerio de Hacienda al cierre de 2014, la deuda viva de las diputaciones y cabildos insulares a nivel nacional asciende a un total de 6.308.285.000 euros. Una deuda de la que sólo se libran las diputaciones de Soria y de La Coruña, cuyas cuentas aparecen saneadas.
De Miguel aportó, además, otros datos por los que, en su opinión, habría que adelgazar este tipo de administraciones optimazándolas y racionalizando sus recursos y su gasto. Sin embargo, no a cualquier precio. En este sentido, el portavoz de C’s, resaltó durante el debate plenario, por ejemplo, que la hipotética supresión de las diputaciones conllevaría, que «habría que asumir la deuda que tienen contraídas estas diputaciones y estamos hablando de más de 6.000 millones de euros». Una deuda, destacó, «de la que están excluidas Soria y La Coruña, que tienen sus cuentas saneadas. Sin embargo, terminaría castigándose también a los cumplidores y esto no es justo». Además, «¿qué pasaría con el importante patrimonio que tienen las diputaciones?». El abanico de preguntas sin respuesta, al menos de momento, que se abre al plantear la supresión de las diputaciones es muy amplio y requeriría de un debate pausado.
Sin embargo, y con ejemplos como el de la Diputación de Lugo, De Miguel entiende que haya muchos ciudadanos que cuestionen el papel de estas entidades. Y es que, recordó que esta institución se había convertido en los últimos tiempos «en una oficina de colocación» de amigos y familiares de su regidor de turno.
A ello hay que añadir el comportamiento muy dispar de las diputaciones de Castilla y León respecto al número de diputados con dedicación exclusiva así como al número de puestos de libre designación o de confianza. En este sentido, Soria figura como la institución más austera con las cifras más bajas de las nueve provincias. Sobre todo al comparar los datos con las provincias más parejas respecto a población y presupuesto, como pueden ser Ávila o Zamora. Mientras que la Diputación de Soria, con un presupuesto de algo más de 48 millones, cuenta con tres diputados con dedicación exclusiva y otro con una dedicación a media jornada, Ávila dispone de siete diputados liberados a jornada completa y dos a jornada parcial, los mismos números que en Zamora. Por su parte, Segovia, con un presupuesto de 55 millones, cuenta con nueve diputados con dedicación exclusiva (cinco a jornada completa y cuatro parcial) y doce personas de confianza. De hecho, repartiendo de forma equitativa los 96 trabajadores de confianza de las nueve diputaciones, a cada una le corresponderían algo más de diez aunque no es una cifra real debido a la diferencia entre los presupuestos, la población y los propios trabajadores.
Enlace Heraldo de Soria: http://www.heraldodesoria.es/noticias/soria/2016/03/16/soria-escapa-deuda-las-diputaciones-nacionales-821344-1521032.html